Jornadas Académicas “10 años de Cuidados Paliativos en el Hospital Maciel-ASSE

Categories: People & Places.

Deberíamos decir en primer lugar que, más que jornadas, las mismas representaron cierta especie de Congreso uruguayo de cuidados paliativos, a juzgar por los más de 300 participantes, provenientes de todo el territorio uruguayo.

Adelantamos entonces desde ya, nuestras mayores felicitaciones a la Dra. Gabriela Piriz Alvarez, quien es, por una parte, Jefa del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel y responsable del Plan Nacional de Cuidados Paliativos, pero por encima de estos títulos, una mujer que está haciendo un trabajo descomunal, el cual está ya brindando al Uruguay una cada vez mayor accesibilidad a los cuidados paliativos a un número cada vez mayor de pacientes en todo el país.

Durante las jornadas, hubo espacio para hablar acerca de distintos temas que preocupan a quienes están relacionados con los cuidados paliativos y con la salud pública en forma general: fue presentado el Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Uruguay, no solo como un mero deseo, sino a través de los datos pertinentes a lo que hoy mismo está ocurriendo en el vecino país. Otras conferencias abordaron temas relacionados con Cuidados de enfermería en el final de la vida; Educación; Indicadores en cuidados paliativos; Investigación y Estado de los CP en América Latina.

Invitados especiales de otros países, tales como el Dr. Marcos Gómez Sancho (España), el Dr. Gustavo De Simone (Argentina), la Lic. en Enfermería Sra. María Lea Derio (Chile) y el Dr. Jorge Eisenchlas (Argentina y eHospice América Latina!) contribuyeron también al enriquecimiento del encuentro.

Pudimos una vez más “compartir la mesa” con entrañables amigos como la Dra. Laura Ramos y la Prof. Cristina Goldner, con quienes siempre nos sentimos muy cerca así como con el Prof. Juan Dapueto, gran referente en aspectos relacionados con el estudio de la calidad de vida y fundador del capítulo para Iberoamérica de ISOQOL (Sociedad Internacional para la Investigación en Calidad de Vida), además de permanente soporte académico para el desarrollo de los cuidados paliativos.

Asimismo, nos interesa destacar algunos de los efectos generados a partir de las exposiciones, tales como el dar a conocer con qué se cuenta en la comunidad, lo cual resultaba incluso poco conocido para algunos asistentes que cotidianamente trabajan en la comunidad misma. 

Quedó también flotando la necesidad de pensar a los cuidados paliativos en el marco de nuestra región latinoamericana, teniendo en cuenta el contexto y cosmovisión en los cuales cada cultura se inserta.

  

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *