Alfredo Torrescalles, director de “Mas allá de la colina y la selva”, cuenta los motivos que lo llevaron a realizar este documental. Alfredo colabora con Cuidados Paliativos Sin Fronteras desde hace años, y le pareció importante contar esta situación de un país como Camerún.
“Es una película que aborda el desarrollo de los cuidados paliativos en África occidental y central. Aborda la superstición, la brujería, las causas por las que las personas acuden a una atención hospitalaria después de haber pasado por brujos. Es una película que hace un mosaico bastante amplio de cuál es esa realidad”, dice Torrescalles.
Plantea que los africanos tienen una visión de la enfermedad, de la muerte, del final de la vida, muy particular. Para ellos la enfermedad tiene una naturaleza espiritual, de tal manera que para curarse tienen que acudir también a medios espirituales. Cuando una persona enferma, lo primero que se hace es buscar una razón, un culpable, un pecado. Se acude a un brujo, que a través de exorcismos, te arranca este mal. De tal manera que cuando estas personas pasan por muchas manos y todavía no han sanado acaban yendo al hospital.
De ahí la necesidad de hacer hincapié en los cuidados paliativos, porque muchas veces estas personas ya no tienen remedio y lo que se trata es de que se mueran con dignidad y en compañía. Porque esta es también otra de las particularidades del final de la vida en ciertas partes del Africa, y es que a las personas que están a punto de morir o quienes han sido diagnosticadas de una enfermedad incurable, se les arrincona y se les deja morir. A menudo esta gente muere en una situación terrible de soledad, de dolor. Lo que se trata es de que se les pueda evitar la angustia y el dolor y tengan una muerte lo más digna posible.
Agrega el director de esta película que no hacen falta demasiados recursos, sino una mayor concientización, divulgar qué es lo que son los cuidados paliativos, porque allí se ignoran, y sensibilizar, porque con toda la superstición existente es difícil tratar de explicarles que quienes mueren tienen que poder hacerlo con dignidad. Hay que adaptar los cuidados paliativos a esa realidad y acerca de eso es de lo que habla el documental.
Su manera de entender la enfermedad explica alguna de las claves de la propagación del ébola. Nos dice: -“Toda esa superstición hace que haya muchas personas que no acuden al sistema sanitario, a un hospital, y pasan antes por otras manos. Luego, por supuesto, la falta de medios materiales, la corrupción endémica que sufren estos países, etcétera, hacen todo mucho más difícil”- concluye.
Para ver la entrevista completa, click aquí
Leave a Reply