En congruencia con las estrategias del Esquema Sectorial de Salud 2013-2018, de manera particular la 2.3 relativa a la creación de redes integradas de servicios de salud interinstitucionales y su línea de acción 2.3.3: “Reforzar las redes de servicios y procesos para la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos”, y con el objetivo de establecer los componentes para la conformación de un Esquema Nacional de Cuidados Paliativos, los días 23 y 24 de marzo del presente año, se llevó a cabo el Taller de Cuidados Paliativos, el cual contó con la participación de expertos, tratando los siguientes temas: El papel del Consejo de Salubridad General en la política de los Cuidados Paliativos, Marco normativo de Cuidados Paliativos, Redes Integradas de Servicios de salud de la OPS y su importancia en Cuidados Paliativos, Historia del Servicio de Cuidados Paliativos del INCAN, Inclusión de Servicios de Cuidados Paliativos en el Sistema Nacional de Protección Social en Salud, Disponibilidad y Acceso a opioides, por COFEPRIS.
El programa incluyó también un foro con la presentación de Experiencias estatales en cuidados paliativos en distintas regiones del terriotorio mexicano.
Fueron presentados así:: La unidad móvil de Aguascalientes: la coordinación estatal de cuidados paliativos en Yucatán; El servicio de Cuidados Paliativos en el HGR No. 1 de Cd. Obregón, Sonora; Los Cuidados Paliativos en Guanajuato; La formación de Recursos Humanos en Cuidados Paliativos y la Importancia de la enfermería en Cuidados Paliativos.
El Taller se realizó con el aforo al 100% del Auditorio “Miguel E. Bustamante” de la Secretaria de Salud y contando con la presencia de profesionales de 25 entidades federativas, así como con la participación de entidades gubernamentales y no gubernamentales, tales como el Consejo de Salubridad General, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Hospital General Naval, el Hospital Universitario de Monterrey, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Todo ellos trabajaron en el taller los temas de:
– accesibilidad a cuidados paliativos
– organización de los servicios de cuidados paliativos
– capacitación
– recursos humanos y formación de equipos
Se llegó a la conclusión de que los cuidados paliativos constituyen un punto de inflexión que integra la mejor calidad de atención médica en un momento altamente vulnerable, cuya integración a los programas existentes y la creación de redes eficaces mejorará sin duda la calidad de vida de los mexicanos.
El evento fue clausurado por el Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, quien comentó su interés sobre el inicio del Esquema de Cuidados Paliativos con la Rectoría a cargo de la Secretaría de Salud y sobre la integración de todos los servicios estatales de salud en un solo programa a nivel nacional.
Leave a Reply