EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN PALIATIVA PEDIÁTRICA

Categories: Care and Education.

Silvia Elena Rivas de Verdugo y Ana Gabriela Paz Sandoval Unidad Nacional de Oncología Pediátrica. Guatemala

Cortesía de Paliativos Sin Fronteras/Palliative Notes Magazine 2021.

ctualmente las Neu-Arociencias  brindan herramientas para generar programas de promoción de salud mental para niños  y  adolescentes. Revisarlas y tomarlas en cuenta es necesario para el abordaje integral del paciente paliativo pediátrico, quien debido al padecimiento de una enfer medad crónica no curable puede presentar síntomas de vulnerabilidad emocional y conductual, sin estar padeciendo necesariamente una enfermedad psiquiátrica.

De forma paradójica el propio personal de salud tiende muchas veces a relegar la salud mental a un se-gundo plano, lo que genera descuidos en la atención integral, con enfoques y estrategias erróneas para abordar las ma-nifestaciones de afecciones emocionales y conductuales.

Los nuevos descubrimientos de las neurociencias, ponen de manifiesto que la calidad de vida se inicia con la salud emo-cional y conductual, necesitando para ello la creación de ambientes saludables, lo que conlleva la importancia de tratar no solo al niño sino también al núcleo familiar, pues se sabe que el ambiente ejerce influencia en la salud genómica que, a su vez, media en la estructura y función del cerebro, lo cual termina por repercutir en los pensa-mientos, sentimientos y conductas.

Aprender a vivir con los retos menta-les y emocionales de una enfermedad no curable se hace difícil para los niños y ado-lescentes, la capacidad de cada persona para aceptar y adaptarse es una combina-ción de características que tienen que ver con la edad, la capacidad para afrontar, ex-periencias pasadas, cultura, religiosidad y conductas aprendidas, pero también pue-de desarrollarse a partir de factores exter-nos como el apoyo psicosocial y sanitario. Partiendo de esto, se destacan los aspec-tos siguientes que pueden ayudar a brindar una adecuada atención a la salud mental del paciente paliativo pediátrico:

El primero es educar a los padres y per-sonal de salud en la detección temprana de signos de alarma para depresión, ansiedad o de algún tipo de trastorno de adaptación. Es necesario hacerles ver que los niños y adolescentes en cuidado paliativo, pueden manifestar irritabilidad, apatía, agresividad, tristeza, problemas de sueño, ansiedad, do-lor, que, a pesar del buen abordaje farma-cológico, persisten, pudiendo ser indicio de una afección psicoemocional, ya que las experiencias traumáticas que afrontan al estar hospitalizados, sometidos a múltiples procedimientos y tratamientos repercuten en la forma que perciben su bienestar y cómo construyen su realidad a partir de la enfermedad. Por ello, un segundo paso es generar programas de educación en salud para niños y adolescentes, en los que se les hable de su enfermedad, el manejo de los síntomas, la función de los procedimien-tos y medicamentos, para garantizar adhe-rencia y disminuir el sufrimiento. A mayor conocimiento y comprensión de la enfer-medad, los niños y adolescentes presentan un mayor compromiso con el cuidado de su salud y la adherencia a los tratamientos. Además, esto permite mitigar la angustia, mejorar la comunicación con los padres y evitar la conspiración del silencio.

Un tercer aspecto a trabajar con la familia y el paciente pediátrico es el tema de la muerte, que no es ajeno a los temo-res del niño y adolescente, muchas veces es un tema tabú, que ni los padres ni el personal de salud quiere abordar. Hablar de este tema ayuda al paciente pediátrico a afrontar su enfermedad, a generar meca-nismos que le ayuden a lidiar con la finitud de su existencia, permitiendo que se les hable acorde a su edad y condición. Por otro lado, también ayuda a que los padres y familiares se preparen, construyan un sis-tema psicoemocional saludable para afron-tar la situación y poder apoyar de la mejor manera a su hijo.

Contar con un programa de Salud Mental para el paciente y su familia, puede ser de gran beneficio para poder hacer la referencia oportuna a los especialistas de la salud mental, prevenir manifestaciones psiquiátricas, evitar complicaciones que deterioren la calidad de vida del niño o adolescente y su familia. Sin lugar a dudas, éste es un tema que dentro de los Cuida-dos Paliativos no puede quedar en espera, se requiere ponerse a trabajar y proponer guías para la atención de la salud mental, en aras de brindar una calidad de vida integral.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *