Cuidados Paliativos en Guatemala. (Primera parte)

Categories: Research.

Guatemala tiene actualmente una población de casi 16 millones de habitantes. Aunque en el país la historia de los cuidados paliativos tiene apenas 8 años, vale la pena reconocer los logros alcanzados, con grandes esfuerzos de pocos profesionales de diferentes disciplinas dedicados a los cuidados paliativos a tiempo completo. La mayoría de ellos, además de las tareas clínicas, ejercen gestión y liderazgo para el desarrollo de esta disciplina en Guatemala.

Servicios de cuidados paliativos

En Guatemala, a finales del año 2012 se documentaron 3 servicios multinivel, una residencia tipo hospicio y un programa de atención domiciliaria que también se desempeña como equipo de apoyo hospitalario. (Atlas de Cuidados Paliativos de Latinoamérica 2013

Históricamente, en el año 2005 se establecen las primeras Unidades multidisciplinarias de Cuidados Paliativos: en el Instituto de Cancerología INCAN, dirigida por la Dra. Eva Duarte y en la Unidad de Oncología Pediátrica, a cargo de las doctoras Silvia Rivas y Marisol Bustamante.  Ambas Unidades han sido pioneras en el país y atienden actualmente pacientes internados en el hospital, pacientes vistos en consulta externa y en domicilio.  Desde ambos servicios se ha generado educación, investigación y gestión en cuidados paliativos, ya que son atendidas poblaciones mixtas, es decir, pacientes cuya cobertura de salud proviene de fondos gubernamentales, otros pacientes cuyos gastos son cubiertos con fondos de ayuda humanitaria de la sociedad civil y pacientes que pagan en forma particular por los servicios obtenidos.  

Años mas tarde, comienza a operar la Unidad de consulta externa de cuidados paliativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), destinada a la asistencia de pacientes adultos con cáncer.  La población beneficiaria del IGSS es aquella que está o ha estado empleada en la economía formal y abona una cuota mensual completada por el empleador. Actualmente la unidad está bajo la dirección del Dr. Ricardo Hernández y la Dra. María Elena Alcántara. El IGSS  provee como beneficio medicamentos y servicios sin costo para sus asociados.

En agosto de 2013, la Asociación Española de Beneficencia, una organización sin fines de lucro, lanza el programa UNIPALIA, bajo la dirección de la Dra. Eva Duarte. Este es un programa pionero en medicina paliativa y cuidados de soporte para pacientes portadores de enfermedades crónicas, tanto oncológicas como no oncológicas.  El programa ofrece atención interdisciplinaria en todas las modalidades: intrahospitalaria, ambulatoria y domiciliar, desde el Sanatorio Nuestra Señora del Pilar, atendiendo pacientes beneficiarios y privados

En marzo de 2014, la fundación Amar Ayudando inaugura un servicio de Hospicio a cargo de la Dra. Esperanza Hernández, el cual funciona con fondos de ayuda humanitaria de la sociedad civil.  Sus inicios fueron modestos y ahora cuenta con apoyo significativo de la iniciativa privada. Todos los servicios que ofrece son gratuitos para el paciente.

Los servicios descriptos están ubicados en la Ciudad de Guatemala y cubren a menos del 30% de la población necesitada, aproximadamente 50.000 personas/año.

Podemos decir que, en Guatemala, los Cuidados Paliativos se encuentran en etapa de desarrollo incipiente, con servicios aislados, no integrados entre sí ni al sistema nacional de salud.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *