Se puso en marcha en Argentina un proyecto para que los profesionales de las “salitas” de atención primaria del país se capaciten en Cuidados Paliativos (CP), es decir, en la atención requerida por personas que están en la última etapa de la vida o que padecen enfermedades graves. Esto permitirá que los pacientes sean atendidos en sus hogares. “La realidad es que muchas veces, cuando el paciente vuelve a su comunidad desde un hospital de alta complejidad, los profesionales no están formados para atenderlo”, advirtió la titular de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer. Los CP se aplican no sólo a pacientes con cáncer, sino a personas que sufren enfermedades cardiovasculares, demencias y otros trastornos, y también a sus familias.
Graciela Jacob, coordinadora del área de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer–describe la siguiente situación: ” supongamos, un paciente termina una etapa de su tratamiento, por ejemplo quimioterapia, en un hospital cabecera de la capital provincial, y vuelve a su comunidad. Los profesionales de atención primaria no están acostumbrados a seguir a un paciente de este tipo ni a atender las complicaciones que a veces provienen de la enfermedad y a veces del tratamiento. Sucede que muchos pacientes necesitan Cuidados Paliativos desde el inicio de su enfermedad. Se tienden a confundir los Cuidados Paliativos con cuidados del final de la vida, pero no es sólo así. Se trata entonces de contar con Cuidados Paliativos a lo largo de toda la enfermedad y para esto tiene que haber, en las salitas de atención primaria, profesionales que puedan hacer el seguimiento de estos pacientes.”
Por eso, el Instituto Nacional del Cáncer (INC), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, organizó este seminario destinado a profesionales de atención primaria de todo el país.“Participaron médicos y enfermeros de distintas provincias –contó la Dra.Jacob–. El propósito fue formarlos como formadores para que entrenen a su vez a los profesionales de su comunidad. En la Argentina, por lo menos 60.000 personas necesitarían cuidados paliativos. Desde el año 2000 están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), pero sólo algo más del diez por ciento de la población tiene acceso, y hay muy pocos sistemas de cuidados paliativos que se centren en la atención domiciliaria.”
Según la Dra. Jacob,es necesario fortalecer a los profesionales de atención primaria, que, sobre todo en localidades pequeñas, van también a la casa del paciente. Los centros de atención primaria cuentan con médicos, enfermeros, trabajadores sociales, a veces hay psicólogos, y tienen un personaje importantísimo que es el agente sanitario, el que recorre los domicilios para llevar adelante los programas de prevención. Estos equipos son los que están en mejor posición para hacer el seguimiento, y los equipos especializados en CP quedar reservados para las situaciones más complejas.”
“Cuando la atención primaria está bien articulada con los equipos especializados en Cuidados Paliativos, entonces el correo electrónico o el teléfono facilitan el trabajo en red –explicó Jacob. Y agrega que cuando estuvo en Canadá, encontró que, para los problemas de piel de todos los pacientes oncológicos de ese país, alcanzaba con dos dermatólogos de consulta: porque los enfermeros que visitan a los pacientes fotografían las lesiones con su celular, las envían por e-mail y el dermatólogo verifica semana a semana cómo va el tratamiento. Entonces, se trata de dotar a los centros de atención primaria con buenas redes de interconexión, y existen muchos programas de computación para hacer el seguimiento”, puntualizó.
Para ver nota completa, click aquí
Leave a Reply