Por Vilma A. Tripodoro
En Argentina, el Programa PAMPA© (Programa Asistencial Multidisciplinario Pallium) permite un cuidado de fin de vida basado en estándares de calidad para optimizar la atención de pacientes y familias al final de la vida. El PAMPA© está basado en el International Collaborative for Best Care for the Dying Person y cosnta de cuatro fases: inducción, implementación, diseminación y sustentabilidad.
En Argentina, estudios preliminares pusieron de manifiesto que cerca del 65% de los objetivos de calidad propuestos no eran alcanzados en la práctica clínica. Esto motivó la implementación del Programa PAMPA© como modelo de atención integral para pacientes en fin de vida. Hasta nuestro conocimiento no existía en Latinoamérica un programa semejante. Actualmente se aplica en 5 centros de salud en Argentina, y 1237 pacientes se han beneficiado tanto de ámbitos hospitalarios como domiciliarios y en hospice. El programa comienza con el reconocimiento de muerte es inminente e inevitable.
En este artículo publicado en la Revista Medicina (Buenos Aires) – de acceso abierto – comparamos objetivos del cuidado clínico del paciente en proceso de muerte como son: control de síntomas, comunicación, necesidades multidimensionales, hidratación y nutrición, documentación de intervenciones y cuidados post mortem, antes y después de la etapa piloto de implementación. La combinación de los 5 centros (1 de ellos con modalidad de atención en internación y en domicilio) y los 10 objetivos propuestos de cuidados arrojó un total de 60 áreas de interés para el análisis. Excepto en un solo objetivo, (comunicación con el paciente), el análisis conjunto mostró una mejoría del número de registros (p 0.001). En el análisis desagregado, 47 de las 60 áreas mostraron una mejoría significativa. Los principales emergentes de este análisis cualitativo fueron: actitudes ante el programa, aportes fundamentales, fortalezas, debilidades y definición subjetiva del programa, reconocimiento de las singularidades culturales institucionales y su influencia en el cuidado.
A pesar de la brecha existente entre la necesidad y la provisión de cuidados paliativos en el país, el PAMPA© demostró la factibilidad de un modelo de atención para pacientes y familias en fin de vida, basado en estándares internacionales, sustentado en la investigación, la garantía de calidad y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para acceder al artículo completo:
http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/31829949.pdf
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CALIDAD EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA LOS ÚLTIMOS DÍAS DE VIDA. DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA
VILMA A. TRIPODORO1, 2, GABRIEL GOLDRAIJ 3 , MARÍA L. DAUD 1 , VERÓNICA I. VELOSO2 , MARISA DEL V. PÉREZ 1, 4, EDUARDO L. DE VITO 2 , GUSTAVO G. DE SIMONE 1, 4, 5
1 Instituto Pallium Latinoamérica, 2 Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires, 3 Hospital Privado Universitario de Córdoba, Córdoba, 4 Hospital de Gastroenterología Carlos B. Udaondo, Buenos Aires, 5 Carrera de investigador, Ministerio de Salud, GCBA, Argentina
Leave a Reply