Muchos años atrás, a mi padre le diagnosticaron cáncer avanzado; eso hizo que yo buscara diferentes formas de aliviar su sufrimiento.
Había escuchado acerca de los cuidados paliativos; realicé un curso de cuidados paliativos en el Instituto Nacional del Cáncer y desde entonces he estado trabajando en ese terreno.
En el año 2008, la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos, con el consejo de expertos internacionales tales como Liliana de Lima, comenzó a trabajar junto a un senador y su equipo para delinear un borrador que fuera de utilidad con vistas a una ley nacional de cuidados paliativos.
Trabajamos con asociaciones de pacientes y delegados del Ministerio de Salud, del Ministerio de Finanzas, la Autoridad Nacional Competente en Medicaciones Controladas y con el Ministerio de Justicia.
Durante ese tiempo, he tenido la oportunidad de participar en dos programas: el Fellow Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos del PPSG (Pain and Policy Studies Group, en Madison; Wisconsin) y el Programa de Liderazgo Internacional (Ohio Health en Columbus; USA).
Ambos programas me ayudaron a aprender y entender mejor las complejidades de los sistemas de salud, las perspectivas de cuidados paliativos en salud pública y los aspectos relacionados con la disponibilidad de opioides. Ellos me dieron también las herramientas y recursos como para trabajar con las autoridades y los representantes del gobierno.
La Ley de Cuidados Paliativos colombiana pasó por el Senado y la Cámara varias veces antes de ser aprobada, en 2010.
Desafortunadamente, no fue aprobada por presidencia -el Ministro de Finanzas argumentó que el país no tenía los fondos suficientes para sustentar los servicios de cuidados paliativos y la rechazó basándose en tecnicismos legales.
La Suprema Corte debatió esta decisión y encontró que el argumento del poder ejecutivo no era válido, pero solicitó al Congreso que modifique una parte del lenguaje del proyecto.
La Ley propuesta se trató con algunas modificaciones y finalmente, el 7 de septiembre de 2014, el Ministro de Salud firmó la nueva ley.
La Ley de Cuidados Paliativos “otorga un marco de regulación de los derechos de los pacientes que sufren enfermedades terminales, crónicas, degenerativas y con condiciones irreversibles, a recibir asistencia a través de servicios de cuidados paliativos, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares mediante un tratamiento integral del dolor y otro síntomas físicos, psícológicos, emocionales, sociales y espirituales, de acuerdo con las guías clínicas establecidas por el Ministerio de Salud.”
La ley establece los derechos de los pacientes: acceso a los servicios de cuidados paliativos, información segura en relación al diagnóstico y pronóstico, a una segunda opinión y a tener la posibilidad de dejar directivas anticipadas.
Esta ley también establece las obligaciones del sistema de salud y del gobierno:
– ofrecer atención de cuidados paliativos con equidad y calidad y en todos los niveles de atención en todo el país;
– educar a los profesionales de la salud;
– asegurar la disponibilidad de opioides dutante las 24 hs, los 7 días de la semana.
Los pacientes con necesidad de cuidados paliativos y sus familias se beneficiarán con la Ley, asegurándoles acceso a los servicios de atención, medicación y adecuado entrenamiento profesional.
El objetivo ahora es trabajar en su implementación”.
Para ver artículo en inglés, click aquí
Leave a Reply