El evento contó con la presencia del Dr. Miguel Mayo, Viceministro de Salud; el Dr. Julio Santamaría, asesor del Despacho Superior; el Dr. Elías García Mayorga; el Dr. Federico Hernández, representante de la Organización Panamericana de la Salud (Panamá) y la Lic. Celia Alvarado, en representación del Despacho de la Primera Dama de la República, Sra. Lorena Castillo de Varela.
En la jornada científica participaron médicos, enfermeras, trabajadores sociales, farmacéuticos, estudiantes de enfermería y representantes de facultades de las ciencias de la salud.
Durante la jornada, el Dr. Gaspar Da Costa, Coordinador del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, presentó los avances alcanzados en esa materia; el Dr. Juan Dapueto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Uruguay ofreció una vídeo conferencia sobre cuidados paliativos en la enfermedad renal; el Dr. Jorge Jesús Rodríguez disertó sobre la integridad de la persona humana y su enfoque bio-psico-social-espiritual; el Dr. Julio Santamaría expuso sobre la espiritualidad y medicina: importancia y sentido; la Dra. María Victoria de Crespo habló sobre el programa de acompañamiento humano espiritual del enfermo, entre otras exposiciones.
El viceministro de Salud, Dr. Miguel Mayo, destacó que la educación continua resulta de suma importancia para brindar atención de calidad. En ese contexto, destacó que los profesionales de la salud pronto tendrán acceso a una biblioteca virtual con gran número de revistas especializadas. Resaltó la firma de un convenio con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y la Universidad de Panamá para la formación, actualización y especialización de todo el personal de salud. “Actualmente se cuenta con un programa de cuidados paliativos gratuito en Panamá y se han capacitado a más de 2000 profesionales en los últimos cuatro años, existen coordinadores de esos programas en las 14 regiones de salud que país”, afirmó Mayo.
Por su parte, el Dr. Gaspar Da Costa comentó que los cuidados paliativos funcionan en Panamá en base a la red de servicios ya existentes. “Contamos con una atención primaria muy fuerte y por eso hemos podido implementar los cuidados paliativos en pocos años”, comentó.
Da Costa sostuvo que paralelamente, el MINSA está trabajando en un programa llamado “Acompañamiento Humano y Espiritual del Enfermo”, el cual trata de retomar la razón de ser de la medicina, que es el “cuidar a la persona sufriente”. Hizo asimismo referencia a que el Simposio tiene por objetivo dedicar su espacio a esas dos cuestiones: la de humanización y la de cuidados paliativos.
En tanto, el Director Médico del HST, Dr. Elías García Mayorga, manifestó que desde hace cuatro décadas se celebran en dicha institución seminarios, conferencias y talleres de docencia destinados a que los profesionales de la salud puedan enriquecer sus conocimientos y ejerzan sus labores con una mayor competencia y humanismo.
El Dr. Julio Santamaría, asesor del Despacho Superior, afirmó que para las autoridades que regentean la salud, el derecho de todo enfermo de ser atendido es su dignidad, y que ésta es intrínseca a la persona, por lo cual no se pierde con una enfermedad o padecimiento terminal. “No bastan los adelantos científicos para poder servir, consolar y curar a los enfermos, sino practicar el arte de la medicina, porque se ha perdido bastante el sentido de la humanización en todas la profesiones”, dijo Santamaría.
La jornada busca rescatar esos valores y principios a través de programas ya establecidos en Panamá como cuidados paliativos y el acompañamiento humano y espiritual, señaló Santamaría.
Para leer nota completa, click aquí.
Leave a Reply