Argentina apuesta a los cuidados paliativos en el primer nivel de atención

Categories: Education and Featured.

Por: María de los Ángeles Minatel
(Directora Ejecutiva, Asociación Argentina de Cuidados Paliativos)
En la foto: Nicolás Dawidowicz (Coordinador del Programa Nacional de Cuidados Paliativos)

Los días 26, 27 y 28 se llevó a cabo un encuentro para la capacitación sobre abordaje del dolor y cuidados paliativos en el primer nivel de atención y el lanzamiento del programa de Provisión Analgésicos Opioides (PrAO) a nivel nacional. Este encuentro fue co-organizado con el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria, Dirección de Medicamentos y tecnologías sanitarias, y la Coordinación de Medicamentos Esenciales. Durante los tres días participaron los referentes provinciales de cuidados paliativos de las 24 provincias argentinas, representantes de más de 25 facultades de medicina de todo el país, directores de atención primaria, directores de farmacia, y encargados de gestión y fiscalización a nivel provincial.

El Encuentro contó con el apoyo de la OPS y con la presencia de Maureen Birmingham, representante de esta institución en Argentina. Refiriéndose a los cuidados paliativos Maureen indicó, que “es necesario eliminar las barreras de accesibilidad y Argentina tiene todos los ingredientes para ser un líder en esta temática”.

El camino hacia la implementación de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) implica disminuir las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud entre las jurisdicciones y entre los distintos tipos de cobertura para que todas las personas tengan una atención homogénea que garantice estándares de calidad, independientemente de donde vivan o su condición socioeconómica. En este sentido, desde 2018 el Programa Nacional de Cuidados Paliativos trabaja para garantizar el acceso a medicamentos opioides por medio del sistema de Provisión de Analgésicos Opioides (PrAO) basado en la producción nacional de metadona y morfina. Estos dos medicamentos son indispensables para el tratamiento del dolor y están incluidos en el listado de medicamentos esenciales del país y de la Organización Mundial de la Salud.

A lo largo de la jornada se presentaron el estado de situación de los cuidados paliativos en el primer nivel de atención, experiencias provinciales de trabajo y las estrategias de capacitación e implementación por medio de talleres. También se discutió la posibilidad de mejorar la accesibilidad de la población a los cuidados paliativos mediante la capacitación y la accesibilidad del primer nivel de atención a opioides como morfina y metadona.

En Argentina existen cursos del programa de capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud (TRAPS) dirigidos a los profesionales de los equipos de salud de primer nivel de atención que brindan información práctica, actualizada y basada en la evidencia para la prevención y tratamiento de las enfermedades prevalentes en el país. Los TRAPS están organizados por la Coordinación de Medicamentos Esenciales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y las facultades de medicina de todo el país y en esta oportunidad se implementarán en la temática de cuidados paliativos.

Con estos tres días intensivos de capacitación del primer nivel de atención en cuidados paliativos, la articulación con los diferentes expertos de cuidados paliativos de cada provincia, y el lanzamiento de la provisión pública de analgésicos opioides, la accesibilidad a los cuidados paliativos de las personas que lo requieren será una realidad y un gran paso hacia la implementación de la Cobertura Sanitaria Universal en la Argentina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *