Plan Nacional de Cuidados Paliativos Ministerio de Salud Pública de Uruguay: avances y desafíos a dos años de su creación.

Categories: Policy.

El Plan Nacional de CP fue creado en junio de 2012. La Primera Fase del mismo (año 1) estuvo destinada a analizar el estado de situación de la prestación en el país a través de una encuesta a todos los prestadores y a redactar los documentos base (disponibles en http://www.msp.gub.uy/programas/enfermedades-cr%C3%B3nica-prevalentes/plan-nacional-de-cuidados-paliativos).

Se realizó una Encuesta Nacional de CP resultados más destacados fueron:

     Sólo el 18% de los uruguayos habían recibido CP por un equipo específico

     Existían 24 dispositivos de CP con distinto nivel de desarrollo, muy pocos de los cuales aseguraban la continuidad asistencial (domicilio, internación, consultorio, guardia telefónica)

     La prestación estaba centrada en Montevideo

     Mayoritariamente se asistieron pacientes con patología oncológica, siendo mínima la población de niños y pacientes con patología no oncológica asistida por CP

     No existían equipos completos (médico, enfermero, psicólogo y trabajador social)

     La mayoría de los profesionales trabajaba a tiempo parcial

     Existía bajo consumo de morfina per cápita

     La formación profesional no estaba incluida formalmente en los planes de estudio

Se fijaron 5 Ejes Estratégicos a seguir:

     EJE ESTRATEGICO 1. Informar y sensibilizar a usuarios, equipos de gestión asistencial y docente y equipos de atención sobre el Plan Nacional de CP

     EJE ESTRATEGICO 2. Desarrollar e Implementar el Modelo Nacional de Atención Paliativa y sus distintas prestaciones, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud

     EJE ESTRATEGICO 3. Garantizar la disponibilidad y accesibilidad a los opioides y otros fármacos necesarios en CP, en todo el territorio nacional

     EJE ESTRATEGICO 4. Elaborar y proponer un marco normativo y legal que asegure el respeto a los derechos de los pacientes a recibir asistencia de calidad al final de la vida

     EJE ESTRATEGICO 5. Promover la optimización de la Formación de todos los profesionales de la salud

La Segunda Fase del Plan Nacional de CP (Año 2) tuvo como objetivo la Implementación del mismo.

Durante el año 2013 se realizaron visitas a 8 de los 19 departamentos del Uruguay, en conjunto con el Prof. Dr. Marcos Gómez Sancho. En estas visitas se realizaron reuniones con autoridades sanitarias locales, presentación del Plan Nacional de CP y conferencias del invitado español, con la concurrencia de más de 2.500 personas.

El 2014 se inició la ronda de reuniones con las Direcciones Técnicas de los Prestadores de Salud de Montevideo, donde se analiza el desarrollo de los CP, la población blanco y la forma de cubrir la brecha.

En los departamentos del interior, las reuniones se efectuaron con los Directores Departamentales de Salud y las Direcciones Técnicas de los prestadores públicos y privados, con el objetivo de diseñar una estrategia departamental de CP que asegure la equidad de la prestación.

Hasta la fecha se realizaron reuniones con el 67% de los prestadores de todo el país.

Se llevaron a cabo además actividades de sensibilización en 9 departamentos, sobre todo del derecho de los pacientes al buen control del dolor.

Se difundió el Plan Nacional y los CP en múltiples actividades científicas, de distintas disciplinas y especialidades.

Los resultados más destacados del Plan Nacional de CP a dos años de su creación son:

     La creación de 17 equipos de CP (crecimiento del 71%), la mayoría de ellos en el interior del país y muchos en el sector público, sobre todo en los departamentos en que se hicieron actividades de difusión y formación profesional

     La creación de una Unidad Departamental de CP en el departamento de San José (a firmarse en próximo 23 de octubre) con un convenio de complementación público-privado que asegurará la cobertura progresiva a todos los habitantes de la región

     La creación de una Red de Referentes de CP, que nos permite coordinar acciones asistenciales y formativas

     La creación (a pedido de autoridades de Facultad de Medicina) de un Proyecto Docente para Facultad de Medicina, lo que culminó en la Unidad Docente Asistencial de CP (UDA CP), con la creación de 3 nuevas Unidades a partir de abril de este año (Hospital de Clínicas, Instituto Nacional del Cáncer y Hospital de la Mujer) y el reforzamiento con RRHH de las Unidades de CP del Hospital de Niños y Hospital Maciel.

Esta UDA CP tiene una coordinación centralizada, y está compuesta por más de 30 profesionales que brindan asistencia integral y continua a pacientes y sus familiares, así como docencia a estudiantes de pre y postgrado.

Estos logros, producto del cumplimiento de los objetivos trazados y de una actividad planificada, nos alientan a seguir adelante para que todos los uruguayos puedan tener una asistencia paliativa de calidad y los profesionales de la salud podamos trabajar en mejores condiciones.

El trabajo en equipo de los profesionales y de autoridades del Ministerio de Salud Pública, Facultad de Medicina y Administración de Servicios de Salud del Estado, es la base para un trabajo sustentable a lo largo del tiempo en nuestro país.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *